Algo sencillo de entender, adaptable al nivel de lectura y con dibujos que capten la atención. Esos fueron los objetivos al hacer estas cartas que rápidamente quise añadir a mis juegos de lectoescritura.


Podemos trabajar con ellas los siguientes aspectos:
🧿 Conciencia fonológica.
🧿 Conciencia silábica.
🧿 Conciencia semántica.
🧿 La habilidad de transcripción grafema-fonema.
⭕ Velocidad lectora.
⭕ Vocabulario.
Los contenidos marcados con el símbolo azul son aquellos para los que la actividad ha sido pensada principalmente. Los marcados con el símbolo rojo son otros que también trabajamos indirectamente, o hacia los que se puede focalizar el material según cómo lo utilicemos
¿Cómo podemos utilizarlas?
Método 1: lectura escalada
1) Lectura por fonemas: /p/ /a/ /n/ /d/ /a/
2) Lectura por sílabas: ◾PAN ◾DA
3) Unión de sílabas (leemos la palabra completa)
Método 2: aprovechar la MCP
1) Lectura solo de los fonemas que forman la primera sílaba: /p/ /a/ /n/
2) Rápidamente lectura de la primera sílaba completa: “pan”
Esto lo hacemos para aprovechar la Memoria a Corto Plazo.
3) Lectura de los fonemas que forman la segunda sílaba: /d/ /a/
4) Lectura de la segunda sílaba completa: “da”
5) Lectura de la palabra completa.
Método 3: manipulación
1) Lectura de fonemas aislados: /p/ /a/ /n/ /d/ /a/
2) Identificación del fonema: pedimos al niño/a que busque un fonema. Ejemplo “¿Dónde está /d/?”
3) Le pedimos entonces que coloque una letra magnética/de madera…. En el fonema pedido.
Estos son algunos ejemplos. Como veis es un recurso flexible y el tipo de trabajo solo dependerá de la forma en que se utilice.
Para descargar las tablas puedes hacer click aquí o en el botón de abajo donde pone “descarga”.